Ir al contenido principal

Cuba y su diversidad biológica

La diversidad biológica de Cuba es la mayor de Las Antillas por la riqueza
de sus especies y grado de endemismo, sobre todo en los macizos montañosos
del occidente, centro y oriente del país, y en áreas de condiciones
geo-climáticas extremas.

Solo en su ecosistema terrestre están representadas más de 20 mil especies,
casi en su mayoría autóctonas, entre las que sobresalen por su número las
plantas con flores, los moluscos, las arañas y los insectos.
Prevalecen también anfibios, reptiles, lombrices de tierra y otros.
En el caso de la flora y la fauna marinas, también el país posee un
patrimonio superior a otras islas del Caribe, pero con pobre endemismo,
debido a la notable conectividad y a las múltiples interrelaciones en el
medio acuático.
El número de invertebrados marinos registrados en la nación rebasa la
cifra de cinco mil 700 y la de cordados, provistos de una cuerda dorsal, más
de mil 060, principalmente peces.
Respecto a los microorganismos y la flora marina, se conocen alrededor de
siete mil 300 especies, aunque especialistas estiman que el 30 por ciento de
ellas está pendiente de descubrir.

Sin embargo, los principales problemas que enfrenta la diversidad
biológica de la Isla están vinculados a la destrucción o fragmentación del
hábitat natural, provocados por la herencia de las actividades humanas,
esencialmente de regímenes socio-económicos anteriores a la Revolución.

También inciden la introducción e invasión de especies exóticas, la
sobreexplotación, el comercio ilegal y el cambio climático.
Pero los mayores peligros que se ciernen sobre ella están relacionados
con el desarrollo acelerado del turismo, la minería y la explotación
petrolera, las construcciones civiles y el desarrollo urbano, acciones
agropecuarias y de la pesca, y los eventos hidrometeorológicos extremos.
Sería contraproducente dejar de mencionar la elevación del nivel medio
del mar y el desconocimiento de la importancia económica y social que
reviste la propia diversidad biológica.
En el plano externo, Cuba dispone de numerosos instrumentos jurídicos,
pues es firmante de la Convención sobre la Diversidad Biológica, dispone del
Estudio Nacional y los documentos rectores de la Estrategia Nacional en esta
materia, así como su Plan de Acción.
De igual forma, cuenta con la Ley de Medio Ambiente y la Forestal, el
Decreto Ley de Zonas Costeras y el de Áreas Protegidas, la Estrategia
Ambiental Nacional, y la Comisión Nacional de Recursos Filogenéticos.
Además, tiene comisiones nacionales de Cuencas Hidrográficas, de
Reforestación, de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, y contra la
Contaminación, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el Plan Turquino, y
la Red Nacional de Jardines Botánicos, entre otros.
No obstante, el acelerado empobrecimiento de la diversidad biológica de
la Tierra constituye uno de los aspectos de mayor preocupación en la
presente crisis ambiental global, agravada por los impactos del cambio
climático. (AIN)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carnaval Bayamo 2018: Los primeros los Guaracheros de San Juan

Foto: Luis Carlos Palacios Con la cabalgata final de comparsas, congas y carrozas dejó de vibrar el contagioso ritmo del Carnaval Bayamo 2018, el principal festejo de la ciudad, donde desde el pasado jueves y hasta el domingo las calles estuvieron tomadas por la alegría de los pobladores y visitantes que cada año se reúnen en esta celebración popular.