Ir al contenido principal

Evaluarán población del almiquí en Parque Pico Cristal

Una campaña de evaluación de la población de almiquíes (Solenodon cubanus)
comenzará la próxima semana en la zona de Baconal, en el extremo Este del
Parque Nacional Pico Cristal, en el municipio holguinero de Mayarí.

Héctor Vilches, director del sitio natural del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del país, dijo a la AIN que en este proyecto fundamental
participará este año la casi totalidad de los trabajadores de las estaciones
biológicas.

El almiquí es un mamífero insectívoro considerado fósil viviente, que
habitó a lo largo de la Isla, actualmente se localiza solo en zonas aisladas
del grupo orogénico Nipe-Sagua-Baracoa, y está en peligro de extinción, por
lo que conocer el estado de sus poblaciones de manera periódica es
relevante.

En La Zoilita, a 418 metros sobre el nivel del mar y a unos 30 kilómetros
de la ciudad de Mayarí, principal estación donde radica la dirección del
parque, Vilches Palma agregó que también prevén monitorear la presencia de
aves como el gavilán colilargo, el catey, la cotorra y el camao.

Apuntó que para el control y protección de las 18 mil 537 hectáreas del
parque, que se extiende por parte de los municipios de Mayarí, Frank País y
Sagua de Tánamo, de la provincia de Holguín, y II Frente, de Santiago de
Cuba, poseen tres unidades además de La Zoilita.
Las restantes estaciones, precisó, se ubican en La Güira, municipio de
Frank País y El Majá y Baconal, en Sagua de Tánamo, cada una
responsabilizada con un segmento del parque, administrado por la Empresa
Nacional de Flora y Fauna del Ministerio de la Agricultura.

El directivo explicó que el área de la vertiente Sur es atendida
directamente por un colectivo de la propia entidad, de la provincia de
Santiago de Cuba.

Añadió que las acciones de monitoreo, evaluación y control de las
poblaciones animales y vegetales, su estado de conservación y otros aspectos
constituyen la esencia de la labor de los 52 trabajadores del Pico Cristal.

Kenia Lobaina, una de las ocho mujeres que allí trabajan, apuntó que
también son importantes las actividades de educación ambiental en
comunidades como Cabonico, El Purio, Dos Caminos, Levisa y otras.(AIN)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuba y su diversidad biológica

La diversidad biológica de Cuba es la mayor de Las Antillas por la riqueza de sus especies y grado de endemismo, sobre todo en los macizos montañosos del occidente, centro y oriente del país, y en áreas de condiciones geo-climáticas extremas.

CAMBIO CLIMÁTICO: El 2 % de Cuba bajo el mar en 2050

Una parte de la superficie del archipiélago podría quedar sumergida en el 2050, como consecuencia del cambio climático, revela un artículo divulgado hoy por el periódico Granma. Investigaciones desarrolladas sobre peligros y vulnerabilidad costera, realizadas por especialistas de 16 instituciones científicas y organismos, estiman que para el 2050 quedaría sumergida una superficie de dos mil 550 kilómetros cuadrados, equivalente al 2,32 por ciento de la totalidad del territorio nacional.