Ir al contenido principal

Los suelos claman auxilio

Es larga y tortuosa la historia de la degradación experimentada por los
suelos en muchas partes del mundo, adversidad que en el caso de Cuba cobra
especial significación por ser una nación eminentemente agrícola.

La magnitud del problema puede valorarse cuando se conoce que, de las 6,6
millones de hectáreas que tiene la nación como superficie cultivable,
aproximadamente tres cuartas partes están afectadas por alguno de los
factores degradantes y, en no pocos casos, por varios de ellos a la vez.
Los especialistas han reiterado que la indiscriminada deforestación
sufrida por la Isla durante varios siglos, constituye la causa primaria y
esencial de los procesos de depauperación de los suelos cubanos, que se
manifiestan mediante elementos como la erosión, la salinidad, la baja
fertilidad natural, la acidez y el deficiente drenaje, entre otros.
Se ha calculado que, cuando llegaron los españoles a Cuba, en 1492, la
ínsula poseía cerca del 90 por ciento de su territorio cubierto de bosques,
y en 1959, al triunfar la Revolución, el porcentaje se había reducido hasta
apenas el 14 por ciento.
Ello indica que, en poco más de cuatro siglos y medio, la Antilla Mayor
perdió más del 70 por ciento de su patrimonio forestal.
Claro que el progresivo desarrollo de poblaciones, vías de comunicación y
otras instalaciones provocó una lógica afectación de la riqueza forestal en
una nación casi totalmente virgen como la encontrada por los españoles, pero
es evidente que ese decrecimiento fue en extremo excesivo.
A la deforestación se sumaron luego el uso indiscriminado de las
maquinarias, los abonos químicos y los pesticidas, además del empleo de
técnicas de cultivo inapropiadas, que ahondaron los procesos de compactación
de los suelos, su contaminación y degradación en sentido general por la
acción del hombre y los factores naturales.
Para contrarrestar esa dificultad son diversas las medidas adoptadas en
las últimas décadas, entre ellas los planes de reforestación, que han
elevado el porcentaje ocupado hoy por los bosques hasta el 26 por ciento de
la superficie total del territorio, según se informó en abril pasado en el
Quinto Congreso Forestal de Cuba.
En ese avance ha desempeñado un rol protagónico el programa de
organización y funcionamiento en los últimos años de más de mil fincas
forestales, para impulsar el incremento del índice de boscosidad del país.
Se ha priorizado, además, el uso de la tracción animal, los abonos
orgánicos y la lucha biológica en sustitución, siempre que sea posible, de
la maquinaria, los fertilizantes y pesticidas industriales, para evitar la
compactación y la contaminación ocasionadas por los equipos y productos
químicos.
También se capacita a los agricultores en técnicas como el laboreo
mínimo, el cultivo en forma perpendicular a las pendientes para evitar la
erosión, y otros métodos que contrarrestan la pérdida de calidad de los
suelos y contribuyen a mejorarlos.
No obstante, la aplicación de esas técnicas agroecológicas no puede
descuidarse, si se considera que en el actual empeño de Cuba por elevar
progresivamente la producción de alimentos, resulta imprescindible no sólo
detener la degradación de la tierra cultivable, sino también enriquecerla.
En ese propósito común se enfrascan científicos, agricultores y diversas
instituciones encabezadas por el Grupo Nacional de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía y los Ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente, la Agricultura y la Industria Azucarera.
El objetivo de fomentar una agricultura económica, ecológica y
sostenible, no puede alcanzarse si no se logra preservar y mejorar los
suelos, uno de los más preciados recursos naturales del hombre, que hoy
clama por auxilio.(AIN)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubren la cueva cubana a mayor altura

La cueva a mayor altura de Cuba fue descubierta por especialistas de la provincia de Sancti Spíritus, en el macizo de Guahamuaya. Según la versión digital del periódico Escambray, la cavidad cársica se denomina Furnia de los Perros, y se encuentra a mil 029 metros de altura sobre el nivel del mar. Alejandro Rodríguez Emperador, presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba en Sancti Spíritus, explicó al diario que anteriormente el récord de 950 metros de altura pertenecía a una cueva, también ubicada en la serranía del centro de la Isla. La espeleología espirituana, en especial el grupo Sama, tiene en su haber otros importantes descubrimientos, entre ellos detectar la cavidad cársica Cuba-Hungría, la más profunda de Cuba, a 440 metros por debajo del nivel del mar. Ese colectivo científico tiene entre sus lauros, además, haber descubierto la mayor estalagmita del mundo, de 67 metr...

Libertades y educación de bachilleres (+ Fotos)

Inicio del curso escolar en Cuba. Foto:  Cubadebate  por Yunior García Ginarte  Libertad, esa palabra la he leído varias veces. Su concepto implica diversos aspectos de la convivencia humana que van desde la política y la religión, hasta la expresión, entre otras acepciones. Retomarla aquí ha sido un pretexto a propósito del nuevo curso escolar en Cuba y criterios escuchados acerca de los cambios introducidos en la enseñanza para bachilleres.  Saludo la idea de reducir al mínimo los estudios de bachiller en Institutos Preuniversitarios en el Campo (IPUEC), pero hay quienes cuestionan “el exceso de libertades” , más bien “un posible libertinaje familiar” que tendrán ahora los jóvenes que ingresen en esa enseñanza, mayoritariamente en las ciudades.

Día de la raza o del exterminio en Abya Yala

Por Yunior García Ginarte/ yunior@rbayamo.icrt.cu Hoy  es el día de la raza. Supuestamente para celebrar el encuentro de Cristóbal Colón con un nuevo continente ( ja ja ja). Vaya celebración dice Tawantinsuyana que lleva el repugnante nombre de "Día de la Raza"… ¿de qué "raza"?, ¿de la raza española y civilizadora"?. El 12 de octubre 1492 por la mañana, Colón desembarca y toma posesión de todas las tierras "descubiertas", donde vivían alrededor de 90 millones de personas que por lo visto no habían descubierto el territorio en el que vivían. Esa misma noche escribe en su diario que los nativos les habían traído toda clase de regalos, eran amables y "buenos para servir". Según el citado hipervínculo “se calcula que en los primeros 150 años de colonia, de los 70 millones de habitantes que tenía el continente, la población se había reducido a la décima parte: espada, viruela, sífilis, trabajos forzosos y hogueras. Esto significa quinient...