Ir al contenido principal

Reservorio de cocodrilos recibe apoyo internacional

Monte Cabaniguán, mayor reservorio de cocodrilos americanos de Cuba, recibe los beneficios del proyecto internacional Archipiélago Sur, el cual permitirá incrementar las acciones de conservación de especies endémicas, en las Tunas Oriente cubano.
 
Auspiciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el proyecto hace énfasis en las acciones de preservación de los ecosistemas costeros, mediante talleres de capacitación y estudios sobre especies amenazadas.


Manuel Alonso, director de Monte Cabaniguán, expresó a la Agencia cubana de Noticias (AIN) que como resultado de este programa se han realizado observaciones de campo de poblaciones de iguanas, manglares, peces y corales, cuyos resultados se han presentado en artículos e investigaciones científicas.

  Agregó que en esta área protegida se desarrolló recientemente un taller sobre el cocodrilo americano (Crocodylus acutus), el cual permitió la socialización de técnicas elaboradas por especialistas de esta zona, donde existe una de las poblaciones de este reptil más abundante y mejor estructurada del mundo.

Para el estudio del acutus en este sureño lugar de Las Tunas existe la estación biológica Don Miguel Álvarez del Toro, a la que se sumarán otras dos financiadas por el proyecto.

En 1986 en Monte Cabaniguán comenzaron los estudios de la especie, lo que ha permitido desarrollar técnicas muy efectivas para monitorear los nidos, la observación de sus formas de vida en el medio natural y el cálculo de datos estadísticos relacionados con la reproducción y mortalidad.

Más de 25 áreas protegidas se benefician con el proyecto Archipiélago Sur, el cual también plantea la creación de metodologías para lograr el autofinanciamiento de las áreas mediante la reproducción de especies de importancia pesquera y la promoción de una estrategia de turismo sostenible.    


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuba y su diversidad biológica

La diversidad biológica de Cuba es la mayor de Las Antillas por la riqueza de sus especies y grado de endemismo, sobre todo en los macizos montañosos del occidente, centro y oriente del país, y en áreas de condiciones geo-climáticas extremas.

Carnaval Bayamo 2018: Los primeros los Guaracheros de San Juan

Foto: Luis Carlos Palacios Con la cabalgata final de comparsas, congas y carrozas dejó de vibrar el contagioso ritmo del Carnaval Bayamo 2018, el principal festejo de la ciudad, donde desde el pasado jueves y hasta el domingo las calles estuvieron tomadas por la alegría de los pobladores y visitantes que cada año se reúnen en esta celebración popular.