Ir al contenido principal

Cuba, los orígenes de su flora y fauna (II)

La paleontología o paleobiología son las ciencias que estudian la vida
antigua y permiten establecer aquellos organismos que pueden considerarse
emparentados con los ecosistemas actuales.
Para ello son imprescindibles los restos fósiles existentes en las rocas,
como en algunas de las localizadas en la provincia de Pinar del Río, donde
se hallan los más antiguos residuos de animales y plantas del territorio
nacional.
Esos últimos incluyen plantas que vivieron en el desaparecido continente
Pangea, reptiles voladores y dinosaurios que habitaron las costas del
primitivo Mar Caribe, hace de 150 a 180 millones de años.
No obstante, ninguno tiene representación en los ecosistemas actuales.
La paleontología también demuestra que en su mayoría, preservada en las
rocas cubanas, eran marinas y están extinguidas.
Cerca de la presa Zaza, en Sancti Spíritus, excavaron un yacimiento con
piezas desaparecidas, pero quedaron residuos de mamíferos terrestres, entre
ellos de monos, perezosos, y jutías, al igual que de agua dulce, con 14
millones de años de supervivencia, de cocodrilos y quelonios.
En los depósitos que aparecen en las cavernas, con 10 mil a 500 años de
antigüedad, afloraron un cantidad considerable de búhos gigantes, cóndores,
halcones, monos, perezosos, jutías, murciélagos, cocodrilos, tortugas,
lagartos, serpientes, insectos y peces de agua de río.
Muchos de ellos ya no existen, pero algunos de sus descendientes se
hallan en bosques y lagunas cubanos.
Un fenómeno semejante permite asegurar que, al menos desde hace 20
millones de años, ya había en Cuba animales terrestres emparentados con la
fauna de este momento.
Para que exista una biota terrestre, primero tiene que haber tierra.
Parece obvio, pero lo que no es tan sencillo es determinar desde cuándo hay
islas emergidas en el Caribe y su grado de interconectividad.
El resultado de las investigaciones paleográficas proponen que los
primeros terrenos insulares surgieron hace 140 millones de años, aunque no
tuvieron un carácter permanente y desaparecieron en lo sucesivo.
Por el contrario, se ha podido precisar que desde hace 37 a 40 millones
de años existen islas que permanecieron a flote hasta la actualidad.
En consecuencia, ninguna biota terrestre antillana tiene sus ancestros en
un mismo lugar anterior a esa fecha.
Algunas especies de insectos y las aves migratorias pueden trasladarse
volando entre las islas del Caribe y los continentes cercanos, y de ese modo
mantienen un intercambio genético estable, como la bijirita.
Un caso especial engloba a moluscos terrestres, insecto cavernícola,
peces de agua dulce, anfibios, algunos reptiles y mamíferos de tierra, que
no pueden ir con facilidad de un lugar a otro, puesto que no son buenos
nadadores.
Tampoco pueden vivir en agua salada o soportar largas exposiciones al sol
y el salitre.
Puede pensarse que debieron transportarse a estas islas, preferentemente
por terreno firme, pero eso es imposible en las condiciones geográficas de
la actualidad.
Los científicos no se han puesto de acuerdo para explicar por qué vías
llegaron los primeros anfibios mamíferos y los restantes habitantes de las
tierras antillanas.
Lo interesante es que una teoría no excluye a la otra, sino que se
complementan. (Por Lino Luben Pérez, AIN)
ll/ll/meb/meb 11 08:30

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuba y su diversidad biológica

La diversidad biológica de Cuba es la mayor de Las Antillas por la riqueza de sus especies y grado de endemismo, sobre todo en los macizos montañosos del occidente, centro y oriente del país, y en áreas de condiciones geo-climáticas extremas.

Carnaval Bayamo 2018: Los primeros los Guaracheros de San Juan

Foto: Luis Carlos Palacios Con la cabalgata final de comparsas, congas y carrozas dejó de vibrar el contagioso ritmo del Carnaval Bayamo 2018, el principal festejo de la ciudad, donde desde el pasado jueves y hasta el domingo las calles estuvieron tomadas por la alegría de los pobladores y visitantes que cada año se reúnen en esta celebración popular.