Ir al contenido principal

Avistan por vez primera especies de aves migratorias en occidente cubano

El reporte por vez primera de dos tipos de aves viajeras provenientes de
Norteamérica, aumenta en este invierno el registro ornitológico en la
península de Guanahacabibes, extremo occidental de Cuba, en la provincia de
Pinar del Río, según un reporte de la Gencia cubana de noticias en esa
provincia.

En esa zona, una de las seis Reservas de la Biosfera en la nación, los
científicos del territorio anunciaron a la prensa la presencia de Calidris
mauri y Tringa flavipes, catalogadas de residentes de la actual estación del
año.

La primera, pequeña y de color castaño, es conocida además como
Correlimos de Alaska; en tanto a la segunda, de talla mediana, se le
denomina comúnmente Pitotoy chico, según la describieron las propias
fuentes.

Por otra parte, en publicación periodística local, la doctora en Ciencias
Alina Pérez informó que los monitoreos sistemáticos a cargo de expertos de
la estación ecológica de esa área protegida posibilitaron también confirmar
las especies Calidris alpina, en calidad de transeúnte, y Rostrhamus
sociabilis, residente permanente.

Guanahacabibes, apreciada como gran corredor de aves, recibe en invierno
a visitantes de la avifauna que arriban a través de la ruta del Mississippi
para evadir los rigores del clima en la península de unos 100 kilómetros de
largo y un ancho oscilante de seis a cerca de 30, precisó.

Por lo general, dijo, se trata de criaturas de tamaño pequeño y colores
diversos, instaladas temporalmente en bosques, manglares, en la flora de
ciénaga y en la vegetación de costa, donde recobran fuerzas, al alimentarse
de insectos, semillas y frutos, para continuar el itinerario de la
emigración.

Entre las más asiduas figuran la Candelita (Setophaga ruticilla),
Señorita de monte (Seiurus aurocapillus), el Cardenal (Piranga rubra),
Bijirita trepadora (Mniotilta varia) y Bien te veo (Vireo altiloquus).

Del total de la avifauna vista en el poniente cubano, unas 200 especies,
solo el 34,5 por ciento pertenece a la categoría de residente permanente,
indican informes del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
la gente con el hambre q tienen,se las van a jamar

Entradas populares de este blog

Cuba y su diversidad biológica

La diversidad biológica de Cuba es la mayor de Las Antillas por la riqueza de sus especies y grado de endemismo, sobre todo en los macizos montañosos del occidente, centro y oriente del país, y en áreas de condiciones geo-climáticas extremas.

Carnaval Bayamo 2018: Los primeros los Guaracheros de San Juan

Foto: Luis Carlos Palacios Con la cabalgata final de comparsas, congas y carrozas dejó de vibrar el contagioso ritmo del Carnaval Bayamo 2018, el principal festejo de la ciudad, donde desde el pasado jueves y hasta el domingo las calles estuvieron tomadas por la alegría de los pobladores y visitantes que cada año se reúnen en esta celebración popular.