Ir al contenido principal

Buena labor de zoocriadero de cocodrilo americano

El zoocriadero de Sabanalamar, en el municipio de Guane, en Pinar del Río,
obtiene crecientes resultados en la reproducción en cautiverio del cocodrilo
americano, especie protegida internacionalmente, dado el deterioro de su
población en varios países.

Israel Pérez, especialista del centro, aseguró al diario Granma que el
número de nacimientos promediaba los 200 en los últimos años, pero en 2011
se incrementó a más de 700, debido a la introducción de una incubadora.

Esta nueva herramienta -habitación con piso de arena, techo de tejas
translúcidas y varias ventanas que se abren en caso de excesivo calor-
permite regular la temperatura de los nidos y evitar que los afecte la
lluvia o cualquier otra variación del tiempo, argumenta.

Al propio tiempo -expone- esto ofrece la posibilidad de regular el sexo
de las futuras crías, algo de gran importancia para lograr una proporción
adecuada, y además se consiguió elevar el nivel de eclosión de los huevos,
del 32,4 al 61 por ciento.

Recordó que anteriormente ello era imposible de controlar porque todo el
proceso tenía lugar en condiciones seminaturales, manera por la cual salían
muy pocos machos.

En cambio, ahora los encargados del zoocriadero pueden hacer su trabajo
con mayor efectividad, para ayudar a que este reptil siga figurando entre
los habitantes más antiguos de la Tierra, subraya el diario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuba y su diversidad biológica

La diversidad biológica de Cuba es la mayor de Las Antillas por la riqueza de sus especies y grado de endemismo, sobre todo en los macizos montañosos del occidente, centro y oriente del país, y en áreas de condiciones geo-climáticas extremas.

CAMBIO CLIMÁTICO: El 2 % de Cuba bajo el mar en 2050

Una parte de la superficie del archipiélago podría quedar sumergida en el 2050, como consecuencia del cambio climático, revela un artículo divulgado hoy por el periódico Granma. Investigaciones desarrolladas sobre peligros y vulnerabilidad costera, realizadas por especialistas de 16 instituciones científicas y organismos, estiman que para el 2050 quedaría sumergida una superficie de dos mil 550 kilómetros cuadrados, equivalente al 2,32 por ciento de la totalidad del territorio nacional.