Ir al contenido principal

Develan arqueólogos sitio fundacional en ciudad de Matanzas

El sitio fundacional de la ciudad de Matanzas, ubicada a unos 100 kilómetros
al este de La Habana, es develado por arqueólogos, tras hallar parte de los
cimientos de la primera iglesia construida en la localidad.
Ercilio Vento, Historiador de la Ciudad, dijo a la AIN que emprenden la
mayor excavación en el centro histórico de la urbe, para llegar a los
orígenes de la primera capilla, importante inmueble del siglo XVII en la
Atenas de Cuba, enclavado en la calle de Jovellanos, entre Medio y Milanés.
La fundación oficial de la villa de San Carlos y San Severino de Matanzas
ocurrió en este punto el 12 de octubre de 1693, con presencia de Diego
Avelino de Compostela, Obispo de Cuba, y Severino de Manzaneda, Capitán
General de la nación, junto a unas 33 familias procedentes de Islas
Canarias.
Leonel Pérez Orozco, historiador y geógrafo a cargo de la labor
arqueológica, dijo que la primera misa antecedió a las labores de delinear
la iglesia del lugar, elevar una cruz en el punto donde se ubicarían las
piedras del altar mayor, y repartir los terrenos a los primeros moradores de
la urbe.
En 1695, quedó inaugurada la rústica capilla de madera, con horconaduras
y techo de guano, destruida en 1730 por un huracán, lo que motivó la
construcción de un nuevo inmueble más resistente en la antigua plaza de la
ciudad, hoy Parque de la Catedral.
Ricardo Viera, miembro del equipo, destacó que el objetivo central de la
pesquisa es el contexto de creación de la urbe de ríos y puentes, mediante
el reciente hallazgo de los cimientos de la iglesia y algunos elementos
puntuales de fines del siglo XVII vinculados a este estrato.
El monto más importante de evidencias materiales se remonta al siglo
posterior, con diversos tipos de cerámica mexicana y española nunca antes
encontradas en Matanzas, cristalería, sepulturas y restos óseos de ganado,
muchas de ellas completas y en buen estado de conservación, agregó.
Vento anunció que en este espacio se prevé, además, la creación de una
sala temática, para mostrar a visitantes naturales y foráneos la trayectoria
histórica y valores patrimoniales de Matanzas, al tiempo de promover su
conservación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuba y su diversidad biológica

La diversidad biológica de Cuba es la mayor de Las Antillas por la riqueza de sus especies y grado de endemismo, sobre todo en los macizos montañosos del occidente, centro y oriente del país, y en áreas de condiciones geo-climáticas extremas.

CAMBIO CLIMÁTICO: El 2 % de Cuba bajo el mar en 2050

Una parte de la superficie del archipiélago podría quedar sumergida en el 2050, como consecuencia del cambio climático, revela un artículo divulgado hoy por el periódico Granma. Investigaciones desarrolladas sobre peligros y vulnerabilidad costera, realizadas por especialistas de 16 instituciones científicas y organismos, estiman que para el 2050 quedaría sumergida una superficie de dos mil 550 kilómetros cuadrados, equivalente al 2,32 por ciento de la totalidad del territorio nacional.