Ir al contenido principal

Encuentran en Imías, Cuba, tres nuevas estaciones de arte rupestre

A 285 asciende el total de estaciones de arte rupestre documentados a nivel
nacional, luego del reciente descubrimiento de tres nuevos sitios en la
Reserva Natural Imías, al sudeste de la provincia de Guantánamo.

Informa Granma que el hallazgo tuvo lugar durante una expedición conjunta
de los grupos Pedro Borrás (GPB) y Fernando Ortiz, ambos de la Sociedad
Espeleológica de Cuba, y el Grupo Cubano de Investigaciones del Arte
Rupestre (GCIAR), adjunto al Instituto de Antropología, del Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Según lo expresado por el Doctor en Ciencias Efrén Jaimez Salgado,
presidente del GPB, y el Master en Ciencias Divaldo Gutiérrez Calvache,
vicecoordinador de GCIAR, los sitios contienen un interesante conjunto de
pictografías, la mayoría de ellas hechas en color rojo.

Añade la información del rotativo que lo anterior ratifica la importancia
de la citada región para los estudios vinculados a ese tipo de expresión
cultural de nuestros pueblos originarios.

Especifica que ya son seis las estaciones encontradas allí con abundancia
en el uso del rojo, tonalidad muy escasa en el dibujo rupestre de la zona
oriental del país.
El arte rupestre incluye las pictografías y petroglifos intencionalmente
elaborados en cavernas, abrigos rocosos, grutas y rocas a la intemperie, por
grupos o poblaciones precolombinas.

La mayor cantidad de estaciones o sitios de arte rupestre documentados a
nivel nacional se localiza en la provincia de Matanzas, seguida de
Guantánamo, y Pinar del Río.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuba y su diversidad biológica

La diversidad biológica de Cuba es la mayor de Las Antillas por la riqueza de sus especies y grado de endemismo, sobre todo en los macizos montañosos del occidente, centro y oriente del país, y en áreas de condiciones geo-climáticas extremas.

CAMBIO CLIMÁTICO: El 2 % de Cuba bajo el mar en 2050

Una parte de la superficie del archipiélago podría quedar sumergida en el 2050, como consecuencia del cambio climático, revela un artículo divulgado hoy por el periódico Granma. Investigaciones desarrolladas sobre peligros y vulnerabilidad costera, realizadas por especialistas de 16 instituciones científicas y organismos, estiman que para el 2050 quedaría sumergida una superficie de dos mil 550 kilómetros cuadrados, equivalente al 2,32 por ciento de la totalidad del territorio nacional.