Ir al contenido principal

Festival de jardinería a favor del medio ambiente

Los beneficios que reporta la actividad de jardinería para el cuidado y
preservación del medio ambiente en ciudades y patios familiares cubanos,
serán temas del Festival Ecojardín 2012, a celebrase en La Habana, Cuba.

Especialistas de diferentes instituciones, como el Jardín Botánico Nacional
(JBN), el Instituto de Investigaciones de Fruticultura Tropical y personas
dedicadas a esta actividad se reunirán en la sede del proyecto
medioambiental de la Quinta de los Molinos, del 23 al 25 de marzo.

Orlando Sotolongo, jefe del Departamento de Flora del centro
perteneciente a la Oficina del Historiador de la Habana, explicó a la AIN
que se impartirán conferencias y talleres relacionados con la atención a
palmas, cactus, orquídeas, helechos y otras plantas ornamentales.

Sotolongo señaló que se expondrán experiencias de productores líderes,
relacionadas con técnicas agroecológicas, como el empleo del humus de
lombriz y la lucha biológica.

En estas jornadas, está prevista la presentación del Catálogo del
arbolado de la Quinta de los Molinos en formato digital, el cual servirá
como instrumento de consulta y estudio a personas y organizaciones
vinculados con la actividad forestal y la educación ambiental.

El lobby del edificio administrativo servirá de sede a una exposición de
carteles y ejemplares vivos de cactus, orquídeas, bonsáis y plantas
ornamentales, así como también una muestra de macetas y soportes.

La Quinta de los Molinos debe su nombre a la existencia de dos molinos de
tabaco en el lugar en los siglos XVIII y XIX que eran movidos por las aguas
de la Real Zanja, considerada el primer acueducto en Cuba.

Tiene una extensión de 4,8 hectáreas donde habitan 170 especies
vegetales, incluidas varias endémicas de Cuba.
wfk/rsl 12 14:43

Comentarios

cancer ha dicho que…
Thanks for this great post.

Entradas populares de este blog

Cuba y su diversidad biológica

La diversidad biológica de Cuba es la mayor de Las Antillas por la riqueza de sus especies y grado de endemismo, sobre todo en los macizos montañosos del occidente, centro y oriente del país, y en áreas de condiciones geo-climáticas extremas.

CAMBIO CLIMÁTICO: El 2 % de Cuba bajo el mar en 2050

Una parte de la superficie del archipiélago podría quedar sumergida en el 2050, como consecuencia del cambio climático, revela un artículo divulgado hoy por el periódico Granma. Investigaciones desarrolladas sobre peligros y vulnerabilidad costera, realizadas por especialistas de 16 instituciones científicas y organismos, estiman que para el 2050 quedaría sumergida una superficie de dos mil 550 kilómetros cuadrados, equivalente al 2,32 por ciento de la totalidad del territorio nacional.