Ir al contenido principal

Reconstruyen rostro de aborigen cubano

Matanzas, 14 mar (AIN) La apariencia facial de un aborigen cubano fue
reconstruida mediante la técnica del dibujo por Joel Monzón, especialista en
antropología física y forense, revelación que amplía los valores
patrimoniales de Cuba.
Este es un caso atípico que demuestra cómo los conocimientos
criminalísticos pueden ser puestos en función de la historia; la
identificación de personas por sus rasgos exteriores logra no solo aclarar
el presente, sino también rescatar el pasado desconocido, expresó Monzón.
Los restos analizados se identifican con el hallazgo arqueológico hecho
en 2010 en Ciénaga de Zapata, mientras el aficionado a la pesca submarina
René La Torre buceaba en el cenote Río Hondo.
Pensé que eran despojos de un animal; después me exalté al percibir que
era un ser humano, relató.
Para establecer la apariencia de la persona, fue necesaria la
construcción de la mandíbula, proceso basado en las leyes científicas de la
geometría craneana en busca de exactitud y equilibrio, y posteriormente se
obtuvieron los caracteres faciales con el ejercicio del dibujante, explicó
Monzón.
La reconstrucción facial por método del dibujo anatómico se practica por
especialistas en el contexto forense a nivel internacional; en Cuba, se
incursiona en la renovación de la técnica desde 2006, y constituye un método
alternativo a la escultoría, por ser más factible y viable económicamente.
Según estudios realizados por el especialista, el individuo de sexo
masculino oscilaba de 17 a 25 años de edad, y el hallazgo de determinados
patrones lesivos en sus huesos, corrobora la existencia de la sífilis
precolombina, teoría sostenida por diversos estudiosos.
La sala de Antropología del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio
Ambiente en Ciénaga de Zapata, conservará los restos, propensos a estudios
que amplíen el saber sobre las culturas nativas en el archipiélago, declaró
Maritza Cuba, directora de la Oficina Provincial de Patrimonio.
Mayor humedal del Caribe insular y refugio de especies endémicas en su
mayoría, la Ciénaga de Zapata era hogar de comunidades aborígenes
preagroalfareras a la llegada de los conquistadores a la Isla.
yen/bvv/rsl 12 11:21

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuba y su diversidad biológica

La diversidad biológica de Cuba es la mayor de Las Antillas por la riqueza de sus especies y grado de endemismo, sobre todo en los macizos montañosos del occidente, centro y oriente del país, y en áreas de condiciones geo-climáticas extremas.

CAMBIO CLIMÁTICO: El 2 % de Cuba bajo el mar en 2050

Una parte de la superficie del archipiélago podría quedar sumergida en el 2050, como consecuencia del cambio climático, revela un artículo divulgado hoy por el periódico Granma. Investigaciones desarrolladas sobre peligros y vulnerabilidad costera, realizadas por especialistas de 16 instituciones científicas y organismos, estiman que para el 2050 quedaría sumergida una superficie de dos mil 550 kilómetros cuadrados, equivalente al 2,32 por ciento de la totalidad del territorio nacional.