Ir al contenido principal

Vuelve la magia del saxofón a Bayamo

Bayamo, 19 mar (AIN) Para deleitar a los amantes de la música instrumental
en sus más variados géneros, retornará a esta ciudad, del 20 al 22 próximos,
el Encuentro Nacional de Saxofonistas Solistas, en su quinta edición.
Auspiciado por la filial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en
la provincia de Granma, el evento incluirá clases magistrales, intercambios
teóricos y conciertos, para favorecer la interacción entre ejecutantes del
instrumento, y la formación de nuevos talentos.
Luis Bonet, presidente del comité organizador, informó que la cita
reunirá a instrumentistas de La Habana, Santiago de Cuba, Guantánamo,
Holguín, Las Tunas y el territorio sede.
Precisó que el certamen homenajeará a destacados músicos cubanos y
celebrará, además, los 50 años de vida artística de la prestigiosa
intérprete Mayda Castañeda y del Coro Profesional de Bayamo.
El programa llegará a la Escuela Profesional de Arte Manuel Muñoz Cedeño,
instituciones penitenciarias y otras de la Ciudad Monumento Nacional,
subrayó.
Agregó que habrá acciones en el consejo popular El Almirante, así como
también en las comunidades de Mabay y Julia.
Inspirado en el auge y el nivel de la especialidad en Cuba, desde su
primera edición, en 2008, el Encuentro Nacional de Saxofonistas Solistas
busca nutrir ese movimiento musical a través del intercambio de experiencias
y la difusión del formato, utilizado en muchas agrupaciones del país.
syc/mc/lin/rsl 12 11:22

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuba y su diversidad biológica

La diversidad biológica de Cuba es la mayor de Las Antillas por la riqueza de sus especies y grado de endemismo, sobre todo en los macizos montañosos del occidente, centro y oriente del país, y en áreas de condiciones geo-climáticas extremas.

CAMBIO CLIMÁTICO: El 2 % de Cuba bajo el mar en 2050

Una parte de la superficie del archipiélago podría quedar sumergida en el 2050, como consecuencia del cambio climático, revela un artículo divulgado hoy por el periódico Granma. Investigaciones desarrolladas sobre peligros y vulnerabilidad costera, realizadas por especialistas de 16 instituciones científicas y organismos, estiman que para el 2050 quedaría sumergida una superficie de dos mil 550 kilómetros cuadrados, equivalente al 2,32 por ciento de la totalidad del territorio nacional.