Ir al contenido principal

Alerta roja para el "Aguacate cimarrón", cactus endémico

La Habana, 25 abr (AIN) El Grupo de Conservación del Jardín Botánico
Nacional de Cuba (JBN) advirtió en esta capital el peligro de extinción que
pesa sobre el \"Aguacate cimarrón\" (Dendrocereus nudiflorus), un cactus
endémico del país.

Solo quedan actualmente dos poblaciones fragmentadas, una en Punta Guanos
y otra en Varahicacos, ambas en la provincia de Matanzas, con individuos
aislados que continúan siendo dañados por la expansión de las industrias y
del turismo, alertan los especialistas en su Boletín Bissea.

La misma fuente precisa que el ejemplar más conocido ha sido denominado
con el nombre de \"El patriarca\" y se localiza en la playa de Varadero.

Añade que no obstante las gestiones del citado Jardín y de la Universidad
de Matanzas por establecer una colección de conservación en ambas
instituciones, los resultados son limitados por las grandes tallas que
alcanza esta cactácea en la adultez, de más de seis metros.

Uno de los principales problemas para su conservación en la costa norte
Habana-Matanzas es la escasez de áreas protegidas a lo largo de esa franja
costera, y el otro, la ausencia de descendencia natural de la especie, donde
la mayoría de los individuos son ya adultos de gran porte.

Los expertos reportan los resultados de un estudio de monitoreo por más
de dos años de la viabilidad en la reintroducción de juveniles de la especie
en Punta Guanos y llegaron a la conclusión de que la sequía es la causa
fundamental de su mortalidad.

Bissea es un boletín que enfatiza en la divulgación de los resultados de
la labor de conservación de la flora cubana y está dedicado al botánico
alemán Johannes Bisse (1935 -1984) fundador del JBN.
Este último promueve un Programa de Conservación de Cactus Cubanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuba y su diversidad biológica

La diversidad biológica de Cuba es la mayor de Las Antillas por la riqueza de sus especies y grado de endemismo, sobre todo en los macizos montañosos del occidente, centro y oriente del país, y en áreas de condiciones geo-climáticas extremas.

CAMBIO CLIMÁTICO: El 2 % de Cuba bajo el mar en 2050

Una parte de la superficie del archipiélago podría quedar sumergida en el 2050, como consecuencia del cambio climático, revela un artículo divulgado hoy por el periódico Granma. Investigaciones desarrolladas sobre peligros y vulnerabilidad costera, realizadas por especialistas de 16 instituciones científicas y organismos, estiman que para el 2050 quedaría sumergida una superficie de dos mil 550 kilómetros cuadrados, equivalente al 2,32 por ciento de la totalidad del territorio nacional.