Ir al contenido principal

Identificarán restos óseos encontrados en cueva holguinera

Una nueva expedición espeleológica se llevará a cabo con el fin de
identificar, in sito, los restos óseos encontrados en el techo de una
galería de la cueva La Lechuza, del municipio holguinero de Gibara.
Juan Guarch, presidente de la Sociedad Espeleológica en la provincia de
Holguín, dijo que en esta fase investigativa intervendrán las agrupaciones
Cristal, Taguabo, Monte Moriah, Cásico y Exploraciones Científicas, con el
apoyo de los arqueopaleontólogos Lourdes Pérez y Mariano Rodríguez.
Además de trabajar en los restos óseos encontrados en marzo último,
precisó a la AIN, avanzarán en aristas como el estudio del clima y de la
fauna actual de la cueva, en labores de cartografiado y en la búsqueda de
otras posibles entradas.
Esto último puede resultar de relieve, apuntó Guarch, pues permitiría
precisar la vía hacia el subsuelo de esos restos que corresponden al
Pleistoceno cubano la cual, sospechan, debió ser una boca en vertical y
resultar un antiguo sumidero el lugar donde aparecieron.
El investigador adelantó que probablemente el acceso conocido hoy sea
posterior al momento inicial de la formación de esta interesante caverna,
en el corazón de la Sierrita de Cupeycillo.
Un asunto importante que deberá resolver la expedición es la extracción de
los restos óseos, o decidir su permanencia en el lugar, a fin de propiciar
estudios con la intervención de otras instituciones del país.
También el presidente de la Sociedad Espeleológica en la provincia de
Holguín añadió que pretenden realizar exploraciones tentativas en otras
cavernas, localizadas en el área de La Gegira, aún vírgenes para la ciencia.
La arqueóloga Lourdes Pérez, adelantó la presunción-- a confirmar en el
terreno -- de que uno de los huesos corresponde a un ejemplar del Buho
Gigante, vertebrado que habitó antaño en la Isla.


arr/ach/fr/tj 12 06:32

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuba y su diversidad biológica

La diversidad biológica de Cuba es la mayor de Las Antillas por la riqueza de sus especies y grado de endemismo, sobre todo en los macizos montañosos del occidente, centro y oriente del país, y en áreas de condiciones geo-climáticas extremas.

CAMBIO CLIMÁTICO: El 2 % de Cuba bajo el mar en 2050

Una parte de la superficie del archipiélago podría quedar sumergida en el 2050, como consecuencia del cambio climático, revela un artículo divulgado hoy por el periódico Granma. Investigaciones desarrolladas sobre peligros y vulnerabilidad costera, realizadas por especialistas de 16 instituciones científicas y organismos, estiman que para el 2050 quedaría sumergida una superficie de dos mil 550 kilómetros cuadrados, equivalente al 2,32 por ciento de la totalidad del territorio nacional.