Ir al contenido principal

Áreas protegidas en la quinta parte del territorio de Cuba

Cerca del 20 por ciento del territorio cubano ocupan las 253 zonas especiales identificadas, incluidas las naturales, terrestres y marinas más importantes del país.

Solo en el caso de la plataforma insular abarcan hasta una profundidad de 200 metros bajo superficie del mar, comentó a la AIN Maritza García García, directora del Centro Nacional de Áreas Protegidas CNAP), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Añadió que 119 de ellas son administradas por varias entidades, como la Empresa Nacional para la preservación de la Flora y la Fauna, que maneja y dirige unas 50 de ellas dispersas en la isla y sus aguas territoriales.


Estas últimas cubren una superficie de más de 868 mil hectáreas y son una variedad de ecosistemas de un alto valor en representación de la naturaleza local, su carácter, fragilidad, estado de conservación y biodiversidad, según el sitio digital de la organización empresarial.

Indicó que comprenden las cimas más altas de las zonas orientales y occidentales, y de la Isla de la Juventud, y algunos de los arrecifes costeros más sensibles, cayos e islotes, donde tienen asignadas autoridades para su gobierno, de acuerdo con su trascendencia local o nacional.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas está formado por extensiones naturales, terrestres y marinas a fin de garantizar a perpetuidad, la salvaguardia y conservación de los recursos naturales del patrimonio para
uso de las actuales y futuras generaciones.

Su clasificación está en correspondencia con las definidas por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza, entre ellas, Reservas Naturales, Ecológicas, Florística Manejada, Parques Nacionales, Elemento
Natural Destacado, Refugio de Fauna, Paisaje Natural Protegido y Áreas Protegidas de Recursos anejados.
ll/fr/cmb 12 05:41

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuba y su diversidad biológica

La diversidad biológica de Cuba es la mayor de Las Antillas por la riqueza de sus especies y grado de endemismo, sobre todo en los macizos montañosos del occidente, centro y oriente del país, y en áreas de condiciones geo-climáticas extremas.

Carnaval Bayamo 2018: Los primeros los Guaracheros de San Juan

Foto: Luis Carlos Palacios Con la cabalgata final de comparsas, congas y carrozas dejó de vibrar el contagioso ritmo del Carnaval Bayamo 2018, el principal festejo de la ciudad, donde desde el pasado jueves y hasta el domingo las calles estuvieron tomadas por la alegría de los pobladores y visitantes que cada año se reúnen en esta celebración popular.