Ir al contenido principal

El pan nuestro de cada día

Las manos sobre el pan./ Foto: Rafael Martínez Arias
Este es un post previo al acontecimiento;  lo escribo viernes en la tarde. Mañana el programa Dígalo Aquí  de Radio Bayamo tendrá una emisión especial sobre "La producción, distribución, venta y calidad del pan" en  Granma.

Poner a debate público En vivo y directo está problemática generará mucha polémica, sobre todo en una provincia donde la calidad de tan básico alimento es  variable y priman productos con pésima elaboración. 

En la transmisión  participarán las máximas autoridades políticas y gubernamentales de Granma  y  directivos de la industria alimentaria y administradores de panaderías.  

La opinión de los ciudadanos se recibirá vía telefónica ( 42 57 10 )  y se publicarán materiales periodísticos que revelan la lamentable situación, muchas veces condicionada por indisciplinas y robo de las materias primas.  

Se pretende, según  los realizadores del proyecto radial,  es que el pueblo exija  a los responsables un producto al menos digno.   

Estaré atento a la trasmisión y prevemos hacer una versión para CNCTV Digital.

Aquí les dejo una muestra del pan nuestro de cada día. 
Pan de 3.50 cup../Foto:RFA 

Foto RFA

Panes como estos son difíciles de encontrar;  generalmente  se pueden comprar en panaderías recién inauguradas. 

Venta ambulante de pan, una modalidad muy socorrida pero que precisa de higiene. En la foto;  una forma poco usual de venta. 

Pan de 5 centavos distribuido de forma normada por distribución racionada un por consumidor / foto RMA


NOTA: No se pudo tener la foto del pan comercializado en CUC pues los empleados de Doña Nelly en Bayamo no lo permitieron. Este pan tiene mucho más calidad. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuba y su diversidad biológica

La diversidad biológica de Cuba es la mayor de Las Antillas por la riqueza de sus especies y grado de endemismo, sobre todo en los macizos montañosos del occidente, centro y oriente del país, y en áreas de condiciones geo-climáticas extremas.

CAMBIO CLIMÁTICO: El 2 % de Cuba bajo el mar en 2050

Una parte de la superficie del archipiélago podría quedar sumergida en el 2050, como consecuencia del cambio climático, revela un artículo divulgado hoy por el periódico Granma. Investigaciones desarrolladas sobre peligros y vulnerabilidad costera, realizadas por especialistas de 16 instituciones científicas y organismos, estiman que para el 2050 quedaría sumergida una superficie de dos mil 550 kilómetros cuadrados, equivalente al 2,32 por ciento de la totalidad del territorio nacional.